Page 60 - Tequio 10
P. 60
61
Latina. México: Cátedra Humboldt-Grupo Editorial Rojas-Solís, J., & Morán, T. (2015). Síndrome
Cenzontle. de Burnout y satisfacción de vida en policías
ministeriales mexicanos. Archivos de criminología,
Manzoni, P., & Einser, M. (2015). Violence between seguridad privada y criminalística, 5(3), 1-17.
the police and public influences of work. Related
stress , job satisfaction, burnout and situational Sánchez, J., Sanz, M., Apellaniz, A., & Pascual, A. (2001).
factors. Criminal Justice an Behavior, 33(5), 613- Policía y estrés laboral. Estresores organizativos
645. como causa de morbilidad psiquiátrica. Sociedad
de España de Salud Laboral en la Administración
Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The mesurenment Pública, 1(4), 21-25.
of experienced burnout. Journal of Occupational
Behaviour, 2, 99-113. Sánchez-Nieto, J. (2012). Frecuencia del burnout en
policías de la Ciudad de México. Liberabit, 18(1), 69-74.
Molina, B., Manuel, A., & Moreno, M. (2012). Síndrome
del burnout y engagement en profesionales del Sarsosa, K., Paerez, N., & Alzate, C. (2013).
sistema penitenciario costarricense. Revista de Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo
Ciencias Sociales, 3(137), 65-81. en policías de Cali. Informes Psicológicos, 13(2), 43-
58.
Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el
estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el Selye, H. (1955). Stress and disease. Fourth Annual
ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171- Report on Stress-1954. Montreal: Acta Inc., Med.
190. Publ.
Neely, P., & Cleveland, C. (2013). Alleviating stress in Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad,
Police Agencies. Journal of Diversity Management., angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Mal-
8(1), 23-29. estar e subjetividade, 3(1), 10-59.
Paton, D., & Violanti, J. (1999). Trauma stress in Stratton, J. (1978). Police stress: An overview. Police
policing: Issues for future consideration. En D. Paton Chief, 8(4), 58-62.
& J. Violanti (eds.), Police Trauma: Psychological
arftermath of civilian combat (pp. 293-297). Tennasse, M. (1995). Situación actual y perspectivas
Springfield: Charles, C. Thomas. de la salud ocupacional en América Latina. Salud de
los trabajadores, 3(1), 6-10.
Reygadas, L. (2011). Introducción. Trabajos atípicos,
trabajos precarios: ¿dos caras de la misma moneda? Valencia, Y. (2016). Síndrome de quemarse en
En E. Pachecho, E. De la Garza & L. Reygadas (coords.), el trabajo y factores de riesgo psicosociales
Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 13- extralaborales en guardias de seguridad del sector
19). Ciudad de México: El Colegio de México. portuario de Buenaventura. Revista Colombiana de
Salud Ocupacional, 6(2), 16-26.
Rodríguez, R. (2014). Síndrome de Burnout en
guardianes penitenciarios Bucaramanga, Colombia.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 146-153.
Tequio, septiembre-diciembre 2020, vol. 4, no. 10